Compromiso con la equidad y la inclusión, un paso para romper estereotipos

De acuerdo con estadísticas de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), en 2021 las mujeres ocupaban el 41% de la fuerza laboral en el sector industrial.

https://www.aes-elsalvador.com/sites/default/files/2022-03/Art%C3%ADculoCompromisoConLaEquidad.png

Las mujeres cada vez van tomando más terreno en el sector industrial y, también, cada vez son más las instituciones que apuestan por generar condiciones más equitativas para que la mujer pueda desarrollarse en cargos que tradicionalmente han sido desempeñados por hombres, como electricistas, pilotos aviadores, mecánicos, entre otros.

En ese sentido, Holcim El Salvador, por ejemplo, le ha apostado al compromiso con la equidad de género al convertirse en firmante de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (Women’s Empowerment Principles - WEP’s, por su nombre en inglés), desarrollados por el Pacto Global de las Naciones Unidas y ONU Mujeres. 

Según ONU Mujeres, los WEP’s brindan a las empresas la oportunidad de adoptar políticas e invertir en la promoción de la igualdad de género en la industria, en las cadenas productivas y en las comunidades, con lo que se genera rentabilidad y sostenibilidad.

De acuerdo con cifras de Holcim El Salvador, el año pasado, el 30% de las contrataciones en la compañía correspondía a mujeres, mientras que el 68% de las nuevas contrataciones corresponde a roles operativos que tradicionalmente no eran considerados para mujeres, como, por ejemplo: electricistas, operarias de producción, mecánicas, mecatrónicas, analistas químicas, asesoras técnicas, supervisión de salud y seguridad.

Por su parte, AES El Salvador, con el fin de abrir oportunidades de desarrollo económico inclusivo y sostenible para la mujer salvadoreña, por medio de su eje de responsabilidad social AES Mujer, implementa desde 2016 los Cursos de Instalaciones Eléctricas Residenciales en alianza con Ciudad Mujer.

El objetivo del programa es proporcionar a las participantes los conocimientos y herramientas para la instalación confiable, segura y eficiente de un sistema eléctrico residencial, ayudándoles así a emprender como profesionales en el campo de la electricidad y potenciando su desarrollo económico, profesional y personal. A la fecha, más de 500 mujeres han sido graduadas a través de los 27 cursos desarrollados por AES.

Otro ejemplo representativo es el caso del laboratorio Pfizer, que también busca promover y trabajar en la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Para ello, se ha trazado como objetivo hacia 2025 alcanzar el 47% de representación femenina en los puestos directivos y de vicepresidencia o más altos, a nivel mundial.

Pero desde el punto de vista de Pfizer, ser diverso no se trata únicamente de atraer a los mejores talentos, sino también de garantizar que todo aquel que trabaja en la compañía pueda prosperar en el entorno laboral, manteniendo la equidad e inclusión de condiciones.

De hecho, durante la pandemia las mujeres tuvieron un rol muy relevante. Para el caso de Pfizer, muchas mujeres estuvieron involucradas en el suministro de dosis, en la creación de la vacuna y en la negociación con los gobiernos para hacerlas llegar a los países latinoamericanos. Incluso, en países como Brasil y Colombia, Pfizer tuvo equipos conformados 100% por mujeres.

De esta manera, el porcentaje de mujeres líderes en las diferentes industrias se hace cada vez amplio, demostrando que cualquier paradigma o estereotipo se puede romper cuando se implementan estrategias claras que promueven la igualdad, la equidad y la inclusión.