AES El Salvador: La energía del futuro se construye hoy

Agosto 13, 2025

Image
Primer plano de una serie de paneles solares azules y plateados dispuestos sobre una superficie de grava marrón. Los paneles reflejan la luz del sol bajo un cielo azul claro.

El cambio climático, la consciencia sobre la importancia de hacer un uso sostenible de los recursos naturales, el progresivo aumento de la demanda de energía y la necesidad de garantizar su acceso a la población, son algunos de los factores que han impulsado a que países de todo el mundo transiten aceleradamente hacia modelos energéticos más sostenibles.

En este contexto, las energías renovables —como la solar, eólica o el biogás— se han posicionado como pieza clave para la diversificación y el fortalecimiento de la matriz energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar la emisión de CO2 a la atmósfera.

En El Salvador, AES lidera esta transición energética con una estrategia clara de crecimiento verde. La compañía ha realizado importantes inversiones orientadas a la generación de energía limpia y no contaminante que hoy contribuyen significativamente a la sostenibilidad energética del país. Actualmente, AES El Salvador cuenta con 16 plantas de generación: una a base de biogás y 15 solares que, en conjunto, solo en 2024 evitaron la emisión a la atmósfera de más de 245 mil toneladas de CO2. Sus plantas solares, por su parte, le permiten continuar aportando el 25% del total de energía solar producida en el país.

Image
Vista aérea de una gran planta de energía solar, con múltiples campos de paneles fotovoltaicos dispuestos en largas filas. La planta está construida en una zona rural, rodeada de un paisaje vibrante de campos verdes y árboles. Caminos de tierra dividen las diferentes secciones de los paneles. El día es soleado.

La historia de este liderazgo se remonta a 2011. Con el firme propósito de contribuir con el desarrollo energético del país y la región, AES El Salvador inauguró la planta Nejapa, la primera en Centroamérica capaz de generar energía a partir del gas metano captado del relleno sanitario, y que constituyó, en su momento, uno de los proyectos más innovadores por su esquema de generación.

En 2015, la compañía marcó otro hito con la planta Moncagua, la primera planta de generación fotovoltaica de El Salvador que sentó las bases para el desarrollo de numerosos proyectos solares de la compañía, como, por ejemplo, su emblemático proyecto Bósforo, compuesto por diez plantas distribuidas estratégicamente en todo el territorio.

Así, paulatinamente la compañía ha expandido su infraestructura renovable. En 2023 inauguró la planta Meanguera del Golfo, la primera planta solar construida en la región bajo el concepto de generación distribuida con almacenamiento por medio de baterías, que ha llevado desarrollo a las comunidades isleñas del Golfo de Fonseca.

Y el compromiso no se detiene. En 2025, la compañía ha iniciado la construcción de una nueva planta solar en el departamento de Santa Ana con capacidad instalada de 55 MW, que evitará la emisión de 119,013 toneladas de CO₂ al año. La entrada en operaciones de esta planta, proyectada para 2026, posicionará a AES El Salvador como una de las compañías con mayor capacidad instalada de generación solar en el país.

La transición energética ha llegado. En el país y en la región, AES lidera ese camino ideando nuevas formas de generar, almacenar y administrar la energía bajo un enfoque ambiental sostenible, respondiendo a las necesidades del presente con soluciones que aceleran un mejor futuro para todos.

Image
Vista aérea de un parque de paneles solares en una ladera con hierba seca. Un camino de tierra serpentea por las colinas. En el fondo, un gran cuerpo de agua refleja la luz, con islas montañosas que se alzan en la distancia. El cielo es claro y el sol ilumina la escena.